domingo, 27 de enero de 2013

Congreso InteQsoft: El paradigma de Queretaro


Conferencia de la Fundacion "Territoires de Demain en Queretaro (México) 30 de enero de 2013

 "El paradigma de Queretaro ", Congreso “InteQsoft” "Rumbo a una economía del Conocimiento, Quéretaro 2013", alrededor de le temática “Ciudades y parques del conocimiento”, Queretaro, México el 30/1/213. El congreso dio inicio con la conferencia a cargo de la Fundación Territorios del Mañana. Se conto con la participación de asociados InteQsoft, Cámaras, Instituciones Educativas y Organizaciones. Label

Autoridades de la Fundación francesa Territorios del Mañana prevén visitar Querétaro el primer cuatrimestre de este año. Darán así el primer paso del proyecto franco-mexicano para la conformación de los living labs, espacios de conocimiento e innovación.Durante el quinto Congreso Anual InteQsoft Rumbo a una economía del conocimiento, Querétaro 2013, Laura García Vitoria, vicepresidenta de la Fundación, expresó que la creación de una sociedad del conocimiento es a través de un cambio de paradigma basado en las costumbres de cada uno de los habitantes.En su oportunidad, André Jean Marc, presidente de la Fundación, advirtió que los territorios de innovación no se pueden desarrollar sin considerar a los actores locales, puesto que es de importancia el trabajo en equipo.En su visita próxima, anticiparon, se buscará realizar un acercamiento en el que participen los poderes locales, empresas y representantes de la sociedad.
 

El reto de trasformar un parque tecnológico en verdadero territorio del conocimiento se encuentra en numerosos países del planeta. Si cada experiencia es única, habrá tomado raíces en la identidad de su territorio y será así un modelo para los demás, lo que nos permitiremos de llamar aquí “el paradigma de Queretaro”.
En un primer tiempo, presentaremos nuestras veinticinco  preconizaciones para la construcción y el desarrollo de un nuevo concepto de parque tecnológico,  después visitaremos algunos de las experiencias exitosas en la materia y para finalizar anunciamos la próxima la entrega del Certificado “Territorios del mañana à la ciudad de Queretaro por el proyecto MECA

I.    QUERETARO, LABORATORIO PARA UN TERRITORIO DEL MAÑANA
II.    LOS NUEVOS TERRITORIOS DEL CONOCIMIENTO
III.    ANEXO certificado de Territorio de Manana otorgado a Queretaro pour su proyecto MECA


I. - Queretaro, Laboratorio para un territorio del mañana

INDICE

A.  Introducción

B. Veinte y cinco preconizaciones para el desarrollo de una nueva generación de parques tecnológicos y territorios del conocimiento:
1 - co-construcción de un futuro territorial
2 - definición de una estrategia prospectiva orientada a ofrecer un marco a los equipos municipales y regionales
3 - Creación de espacios para la innovación, de laboratorios de uso y su animación
4 - organización de los laboratorios de innovación en las comunidades y las empresas
5 - acompañamiento de los ciudadanos en el seno de las estrategias de asociación a los proyectos de las autoridades locales.
6 - sinergia entre los actores de la innovación
7 - aplicación de una polarización territorial de las habilidades y las competencias
8 - creación y gestión de redes locales de innovación
 9 - creación de áreas de conocimiento
10 - acompañamiento de los clústeres y agrupaciones de polos de competitividad
11 - creación de mapeos de competencias
12 - acompañamiento de las entidades en materia de economía regionales
13 - Soporte para el intercambio de conocimientos mediante la cooperación descentralizada.
14 - colaboración para el desarrollo económico de los países en desarrollo y al comercio con los países emergentes
15 - comunicación internacional sobre los logros territoriales en materia de innovación para el atractivo, el marketing territorial y la definición de la imagen innovadora del territorio
16 - definición de la planificación de seminarios regulares de inteligencia de negocios del territorio
17 - Acompañamiento de los actores culturales en la gestión de la identidad territorial.
18 - Formación y apoyo de funcionarios electos locales y territoriales
19 - suministro de las mejores prácticas europeas e internacionales
20 - acompañamiento a la gestión de los fondos europeos y a los mecanismos de apoyo para la innovación
 21 - Montaje de proyectos colaborativos, nacionales, europeos e internacionales  y colaboración en el cabildeo de las instituciones de la Unión Europea e internacionales
 22 - organización de visitas de estudio y de Living Labs que toman las decisiones locales y su inmersión en la educación continúa
23 - creación de las redes sociales locales
24 - desarrollo de herramientas de ayuda  a la toma de decisiones, bajo la dirección de los funcionarios electos en la administración de proyectos.
25 - experiencia en la gestión del territorio dentro de los flujos internacionales de conocimiento.
C. Conclusión

NTRODUCCIÓN
La reflexión sobre las nuevas economías del mañana es inseparable de la de la innovación de ruptura y de las herramientas que ésta pone a nuestra disposición.  Son en efecto ante todo algunas de estas nuevas herramientas las que nos van a permitir elaborar una estrategia concertada para apoyar - en los distintos países y por medio del flujo de conocimientos que se conectarán cada vez más - una innovación verdaderamente disruptiva.
La Fundación de los Territorios del Mañana tiene como objetivo principal acompañar a los actores de la economía y a las autoridades locales en la definición y el apoyo a la formulación y ejecución de todas las estrategias de innovación abierta y disruptiva. Una veintena de ejes caracterizan hoy en día estas nuevas economías, evocamos aquí  algunos ejemplos prácticos internacionales concretos.
     El desarrollo de los ecosistemas de innovación
     El desarrollo de los laboratorios utilizan dentro de las empresas e instituciones, a través de ciudades y regiones
     Los oficios y las formaciones del mañana y la génesis de las nuevas instituciones cognitivas.

VEINTE Y CINCO PRECONIZACIONES PARA EL DESARROLLO DE UNA NUEVA GENERACIÓN DE PARQUES TECNOLÓGICOS Y TERRITORIOS DEL CONOCIMIENTO
 

1 - co-construcción de un futuro territorial
No hay duda de que se debe pensar en el desarrollo territorial económico, considerándolo en el futuro percibido, pensado e imaginado por los distintos actores del propio territorio y por supuesto por la ciudadanía. En un contexto donde las incertidumbres de todo tipo parecen fuertes, las formulaciones de las decisiones habituales aparecen privadas de todo sentido sin la emergencia de claros objetivos trazados y servicios comunes que incorporen las prioridades para el futuro. Es este debate del futuro el que se alimentará naturalmente de las buenas prácticas observadas en otros lugares y otras formas de pensar en el mañana en otros contextos culturales.
2 - definición de una estrategia prospectiva orientada a ofrecer un marco a los equipos municipales y regionales
Los marcos tradicionales a escala de las autoridades locales ya han sido experimentados suficientemente, se sustituirán pues poco a poco por las interacciones con las bases de datos, claro está, a las que cada cual se tendrá acceso, pero también y sobre todo por las aplicaciones desarrolladas en su mayoría por pequeñas empresas locales dedicadas a tal efecto y que permitirá utilizar de otro modo y  con otras herramientas la toma de decisiones. La apertura de datos a escala del territorio encuentra así todos los dispositivos emergentes de los ecosistemas de las redes sociales y esto es precisamente a lo que la Fundación Territorios del Mañana acompaña a la reflexión y a una integración de datos que permita a los actores del territorio de disponer en el futuro de reales herramientas de decisión basadas en la consolidación de todos los datos todavía no estructurados.
3 - creación de espacios para la innovación, de laboratorios de uso y su animación
El territorio del mañana está jalonado y articulado por espacios de innovación abierta  que permitirán a todos, cada vez más, no una participación un tanto ficticia de decisiones, en todo caso a menudo limitada a los intercambios virtuales, sino una actitud reactiva y pro-activa basada en el conocimiento y las informaciones previas necesarias: las buenas prácticas en otros lugares, los futuros productos, servicios innovadores... Decir que el territorio del futuro es un área de conocimiento conlleva habilidades cartográficas de competencias y de intercambio de conocimientos en las reuniones dentro de laboratorios vivos y de ruptura y en otras áreas donde la práctica y la experimentación se extenderán a las herramientas de movilidad de cada uno.
4 - organización de los laboratorios de innovación en las comunidades y las empresas
Si los espacios de innovación caracterizarán los procesos de innovación, tales como los destinados a la creación de un verdadero conocimiento de los barrios como el de Poble Nou en Barcelona, otras áreas de mismo tipo se multiplicarán en los próximos años en el seno de los servicios empresariales y las comunidades locales. Ahí también se acabó el tiempo de las decisiones más o menos ciegas basadas sobre modelos o representaciones en 3D de proyectos, comienza el de los sistemas de representación enriquecido, donde se integran los vectores de impacto, la información sobre las actividades en el lugar ... donde son integrados a los materiales de referencia, estos mismos destinados a ser difundidos al gran número posible de personas: un laboratorio de uso y de ruptura es ante todo un formidable instrumento para la transparencia de la gestión municipal y es la razón por la que la Fundación de los Territorios del Mañana, pero también cada vez más quienes toman las decisiones territoriales, desea contar con esas medidas.
5 - acompañamiento de los ciudadanos en el seno de las estrategias de asociación a los proyectos de las autoridades locales.
Más allá de las áreas dedicadas, se abren nuevos horizontes en materia de acompañamiento de los habitantes, considerados primero como miembros de comunidades de conocimiento, y esto, por supuesto, independientemente de sus áreas de actividad y conocimientos adquiridos a lo largo de su existencia. Se trata de asegurarse de que en una ciudad o barrio la puesta al día, en términos de formación todo a lo largo de la vida, concierna e implique en primer lugar a las autoridades locales. Lo mismo sucederá  con la adecuación de estos conocimientos que se requieren para los oficios de los que el territorio necesite en un futuro más o menos próximo, aunque solo sea para evitar la reubicación de algunas de sus actividades
6 - sinergia entre los actores de la innovación
La colaboración dentro del proceso de innovación abierta se ve evocada constantemente, pero sabemos que la aplicación de sinergias implica vernos obligados a alejarnos de las categorizaciones tradicionales de conocimiento que son las nuestras - por lo menos en buena parte de Europa -  Desde hace tiempo (miles de años) algunos historiadores nos lo dicen ... Las redes de los agentes de la innovación, especialmente aquellos que garanticen la coordinación y promoción de las áreas dedicadas a la innovación de ruptura, constituyen pues un elemento clave de las cartografías territoriales  del Mañana. El primero de julio de 2011 así vio la luz en el Consejo Económico, Social y Medioambiental en París, la  RELAI, la Red Francesa de Living Labs y espacios de innovación bajo los auspicios de la Fundación de los Territorios del Mañana.
7 - aplicación de una polarización territorial de las habilidades y las competencias
Los conocimientos y habilidades deben ser el objetivo principal del atractivo del territorio del mañana, ésta es la razón primera de las estrategias de gestión y del fomento de los recursos, y, numerosos vectores facilitan tal atractivo. Esta es una de las propuestas de acompañamiento a los territorios de la Fundación de los Territorios del Mañana, pero también el apoyo a las empresas para crear grupos de habilidades necesarias para su desarrollo, así como ver con ellas la manera de crear viveros de competencias necesarias  a su perfeccionamiento, pero también volver a estudiar con ellas los nuevos modos de relaciones con las autoridades locales para que estén a su lado en particular en la creación de los mercados internacionales.
8 - creación y gestión de redes locales de innovación
Sólo la gestión de la identidad territorial y las diversas formas que puede tomar permite un papel activo en la innovación como marcador de la imagen del territorio. Las redes locales entre los actores de la innovación deben incluir a todos aquellos que resultan ser elementos portadores de identidad, y especialmente los actores culturales y sociales. Esto es particularmente importante en las plataformas virtuales para el intercambio de informaciones locales. El conocimiento de la historia y el patrimonio de una región constituyen – de manera a veces paradójica según algunos responsables – una maravillosa palanca para generar nuevas prácticas y participar a las mutaciones del horizonte cultural local. La Fundación de los Territorios del Mañana apoya estos procesos ampliamente y, a menudo, ayuda a anticipar los aspectos.
9 - creación de áreas de conocimiento
Crear nuevos barrios en gran parte dedicados a la adquisición, intercambio y uso de nuevos conocimientos es eso lo que está en juego en los próximos años. Se trata en efecto, de permitir acercar competencias y favorecer la creación de empresas innovadoras en red que necesitan cotidianamente la proximidad de saberes complementarios, pero también instituciones cognitivas nuevas dedicadas a la construcción de nuevos conocimientos e igualmente a la formación de los colaboradores presentes y futuros en sectores específicos.
10 - acompañamiento de los clústeres y agrupaciones de polos de competitividad
De los racimos de empresas a los clústeres, los intercambios entre empresas constituyen, probablemente, el área donde los "Fundamentos" han cambiado, en primer lugar como consecuencia de la mutación fuerte del funcionamiento mismo de las empresas, pero también como consecuencia de los cambios inducidos por el funcionamiento en red.  Las consecuencias de estos cambios son una novedad absoluta para la gestión del desarrollo económico local y aquí de nuevo se debe proporcionar ayuda a todos los actores del territorio  en términos de cuasi-cambiar los paradigmas de las actuaciones realizadas.
11 - creación de mapeos de competencias
Los territorios carecen a menudo de las herramientas relevantes para la gestión de una economía real local del conocimiento y de la cartografía de competencias de las capacidades disponibles a nivel local  y no obstante ello es el elemento central. De hecho es imposible imaginar la vida cotidiana de una ciudad o un barrio sin poner a contribución primero el conocimiento, las competencias y destrezas existentes por una parte, y sobre todo sin modular su vida, incluyendo los eventos, sin tener en mente su objetivo principal, es decir, atraer sobre el territorio las habilidades que aún no estén disponibles. En muchos casos, todo el itinerario de vida de la ciudad debe ser reconstruida completamente desde este punto de vista.
12 - acompañamiento de las entidades en materia de economía regionales
Todas las entidades, organismos y todas las instituciones y estructuras desplegadas a través de un territorio son fuente de valiosos datos para el desarrollo. Para ello, la autoridad local debe crear las arquitecturas relacionales necesarias para una mejor lectura de sus actividades y a una escala de interactividad real con las actividades de desarrollo que realiza y, de hecho, estas entidades son a menudo muy distantes, porque se conocen poco y sobre todo porque - erróneamente en la mayoría de los casos – creen estar alejadas. Nuevas normas están surgiendo aquí y allá y resulta importante que las colectividades locales se basen en una serie de nuevas prácticas en este sentido.
13 - soporte para el intercambio de conocimientos mediante la cooperación descentralizada
En el corazón de la vida territorial, se inscriben hoy todas sus interacciones a menudo a muy diferentes niveles. La cooperación descentralizada está destinada a convertirse en un eje importante de desarrollo en la medida en que la polarización de las habilidades mencionadas aquí, solo es uno de los objetivos y debe ir acompañada por las estrategias que la comportan y por una puesta en red sistemática.  Ahora bien, esto es precisamente lo que permite la cooperación descentralizada. Otra contribución importante es el intercambio de conocimientos que se debe caracterizar en primer lugar, y constituye la esencia misma, una oportunidad para que las autoridades locales sean reconocidas precisamente por estas competencias e incluirlas en el contexto de su relaciones con las entidades estatales y, por supuesto, en las licitaciones en las que se presentan.
14 - colaboracion para el desarrollo económico de los países en desarrollo y al comercio con los países emergentes
Las relaciones con los territorios en desarrollo o en el proceso de emergencia son a menudo muy pobres en el diseño y en la formulación del enfoque global. En primer lugar, porque, de nuevo, se trata de intercambio de análisis y de aportaciones recíprocas concretas y, a continuación, porque en realidad no se comprenderán en ambos lados si no se trata de actividades cercanas para el desarrollo económico real cuyos resultados no hayan hecho el objeto de verdaderas evaluaciones. Las dinámicas regionales – más que las sinergias con las autoridades estatales - son a menudo capaces de crear verdaderos impactos en sus reflexiones, más que en sus acciones recíprocas y es por eso que la Fundación de los Territorios del Mañana se posiciona  en el centro de las estrategias de desarrollo de las que sólo las autoridades locales  a menudo aseguraran el éxito.
15 - comunicación internacional sobre los logros territoriales en materia de innovación para el atractivo, el marketing territorial y la definición de la imagen innovadora del territorio
La ruptura con las prácticas comunicacionales territoriales a menudo no ha sido seguida por los resultados esperados, a fuerza de querer integrar las prácticas irrelevantes a las redes sociales o desarrollar las prácticas de micro-bloging sin una audiencia real...  La Fundación de los Territorios del Mañana acompaña los cambios en la comunicación de las colectividades a través del análisis de algunas iniciativas de éxito y sobre todo declinándolas prioritariamente en cuanto a las expectativas de las autoridades locales.
16 - definición de la planificación de seminarios regulares de inteligencia de negocios del territorio
Las regiones y las autoridades locales deben guiar todas las acciones en el campo, por supuesto, de la inteligencia de negocios, pero también las múltiples formas que puede adoptar la inteligencia territorial. Para apoyar los enfoques independientes en este campo, tienen que posicionarse una vez más a través de una gran visibilidad en los resultados obtenidos en este campo por otros, especialmente en plena conformidad con todas las otras características de sus planteamientos.
17 - acompañamiento de los actores culturales en la gestión de la identidad territorial
El apoyo a las comunidades culturales de las colectividades a menudo está muy lejos de las contribuciones tecnológicas a la disposición de un número cada vez más importante de ciudadanos, especialmente en el campo de las herramientas de movilidad y las oportunidades que ofrece en particular la geolocalización y la realidad aumentada. Una sucesión de obras colgadas en las paredes no cumple en absoluto con las expectativas en términos de curiosidad y  apoyo para la reflexión y el intercambio de conocimientos por toda una serie, cada vez más importante,  de visitantes. La Fundación de los Territorios del Mañana apoya eventos y acontecimientos, colocándolos en nuevos modelos de negocio y nuevos marcos conceptuales para ayudar a la declinación de nuevas formas de turismo de la memoria y el conocimiento.
18 - formación y apoyo de funcionarios electos locales y territoriales
La formación impartida a los ediles del territorio constituye una actividad central de la Fundación de los Territorios del Mañana. Esto toma formas extremadamente diversas, ya sea de iniciación real de ciertas prácticas y formas de gestión de programas, acompañamientos cognitivos, participación en los experimentos y los usos de nuevas herramientas o en general entrevistas para presentar el estado de los diversos campos de intervención.
19 - suministro de las mejores prácticas europeas e internacionales
La omnipresencia de múltiples aspectos de la economía de la información no ha impedido a menudo la realidad de la falta de visibilidad de los agentes acaparados por una sucesión de reuniones, la participación en manifestaciones públicas o entrevistas con los ciudadanos. La Fundación de los Territorios del Mañana ofrece apoyo en este sentido también a largo plazo, el tiempo de la elaboración o seguimiento de un proyecto, por ejemplo.
20 - acompañamiento a la gestión de los fondos europeos y a los mecanismos de apoyo para la innovación
Es a menudo la multiplicidad de dispositivos y fondos disponibles lo que explica las dificultades de ejecución de los programas por su complejidad por lo tanto reforzando éstas. Los distintos ámbitos de la innovación en materia de economía  y tecnológica en particular ilustran esta dificultad. La Fundación de los Territorios del Mañana organiza regularmente seminarios en este sentido para todos los actores que  acompaña.
21 - montaje de proyectos colaborativos, nacionales, europeos e internacionales  y colaboracion en el cabildeo de las instituciones de la Unión Europea e internacionales
Nuestras reuniones a nivel nacional, europeo e internacional tienen como objetivo difundir la información sobre todas las nuevas licitaciones, pero también y sobre todo para reunirse con los responsables de las áreas que particularmente afectan a todos los actores locales que por lo tanto se apoyan en las entrevistas y la orientación en la preparación de los colaboradores de la Fundación de los Territorios del Mañana. Esta colaboración se traduce en la creación de redes temáticas como e-salud en la cual pensamos que Cuba tiene un papel importante que desempeñar.
22 - organización de visitas de estudio y de Living Labs que toman las decisiones locales y su inmersión en la educación continua
Los Living Labs immersivos ofrecen regularmente la oportunidad de familiarizarse con  las realizaciones, las experimentaciones, los logros y nuevos servicios a nivel europeo e internacional de las autoridades locales, particularmente innovadoras, desde el parque biblioteca hasta las ventas en las galerías comerciales de las empresas, clases de robótica para niños muy pequeños hasta las áreas de análisis de la migración de las aves utilizadas para las reuniones entre los líderes de negocios...
23 - creación de las redes sociales locales
A raíz de la red social de los Territorios del Mañana, la gestión de proyectos y la vinculación de los actores locales que comparten los mismos problemas y limitaciones es una prioridad para la Fundación de los Territorios del Mañana. Un equipo es responsable especialmente de la creación de estas redes  a escala de los territorios y redes de ediles o funcionarios electos, especialmente con la tarea de integrar este tipo de redes existentes en los sistemas informacionales ya existentes
24 - desarrollo de herramientas de ayuda  a la toma de decisiones, bajo la dirección de los funcionarios electos en la administración de proyectos.
Una  aplicación iphone de los Territorios del Mañana está, naturalmente, a disposición de los responsables territoriales, descarga gratuita desde iTunes, pero también de todos aquellos que comparten un interés por su territorio, e igualmente por  lo que se refiere a las cuestiones de prospectiva territorial en general. Las futuras versiones están especialmente diseñadas para que coincidan con estas cuestiones de los dispositivos de disponibilidad de información precisa en el momento justo y el lugar correcto.
25 - experiencia en la gestión del territorio dentro de los flujos internacionales de conocimiento.
Solo es posible pensar en el territorio a través de una serie de flujos de conocimiento de  los que el territorio se marcará en términos, notablemente, de atractivo y de puestos de trabajo disponibles. Más allá de las redes de lugares de conocimiento y de innovación,  se trata de sectores enteros que han visto el surgimiento de áreas específicas, tales como el turismo del conocimiento, que en los próximos años está a punto de dar forma a nuevos empleos, empleos y formaciones del conocimiento que serán tantas herramientas importantes en manos de las colectividades locales.

CONCLUSIÓN
Estos ejemplos muestran el papel que puede desempeñar Queretaro en los años venideros: el de un  modelo de cambio de paradigma basado sobre los saberes y destrezas de cada uno de los habitantes del territorio, pero también el de la emergencia de un territorio basado sobre el conocimiento compartido a escala internacional, la construcción de una encrucijada de competencias y de laboratorios de innovación abierta y de ruptura.

II. - Los nuevos territorios del conocimiento


Como lo han mostrado recientemente varios estudios, numerosas son las ciudades y regiones que tienen hoy en día presente poder promoverse como territorios del conocimiento. Incluso los actores más difíciles de convencer actualmente, en efecto, han terminado por reconocer  que el saber constituye la primera fuente de riqueza en las economías territoriales pero también así mismo a escala de los países emergentes del planeta, y notablemente en América Latina.
Esto cambia efectivamente los paradigmas, las estrategias y  las políticas, claro está sin hablar del medioambiente de los territorios concernidos y de las existencias de cada uno declinadas al día a día. Uno de los ejes más importantes de tal promoción reside pues en el desarrollo de lo que conviene llamar «hotspots of knowledge», lugares y espacios más o menos extendidos en el seno de las ciudades, verdaderos barrios a menudo donde por consecuencia las reglas del juego de los equipamientos cambian hasta el punto de transformar completamente las mejores reglas establecidas en materia de urbanismo, así como las diversas cajas de herramientas de la atractividad. Todo ello se traduce así en términos de parques científicos - tales como los parques de bio-ciencias - o tecnológicos (estos formateados a años luz de lo que se ha ido imaginando todo a lo largo del ultimo medio siglo), distritos de la creación, «mediahubs», barrios científicos y de manera general campus diversos y variados (este ultimo término conoce así una inflación semántica considerable, al mismo tiempo transformándose en campus comenzando por las empresas ellas mismas y sus instalaciones espaciales).

Estamos en todo caso a otra escala diferente de la de los clústeres regionales cuya atractividad transciende a menudo tales territorios para extenderse más ampliamente y constituir la base misma de una economía territorial de los enlaces, teniendo como objetivos - a menudo muy difícilmente - unir tales lugares entre ellos o con los espacios con actividades heredadas de dos medios siglos.
Muchos de ellos se han desarrollado en el corazón mismo de las ciudades (es por lo menos cada vez más su ambición cuando les es posible), otros hacen el objeto de nuevas instalaciones, pero son siempre de manera general espacios focalizados sobre un desarrollo basado sobre la economía del conocimiento y a ese titulo percibidos como vehiculando muchas ventajas.
 Aquí de nuevo, es muy conocido: son a menudo lugares eminentemente favorables a la incubación de empresas, pero son ante todo y en primer lugar los lemas de un márquetin urbano al servicio de la inteligencia territorial y de una economía local del conocimiento de la que constituye de alguna manera la dirección y donde los diversos actores comparten claramente una imagen  y, más allá, una identidad - cuyo papel esencial se sabe en todo desarrollo de “Ciudad inteligente” y que llega a menudo a sobrepasar el de las infraestructuras tecnológicas -. Es el caso naturalmente, por ejemplo, de las biotecnologías y las ciencias de la vida, las de las energías limpias, el “design” y otras industrias creativas. Si estos lugares se experimentan de tal manera particularmente atractivos en materia de organizaciones circunstancialmente temporales, constituyen sobre todo un atractivo de primer orden para los trabajadores del saber.
Las reglas de gestión y de funcionamiento son en efecto otras - los intercambios y la cooperación se muestran de manera omnipresentes - así como los deseos y las esperas de los diversos actores, que representan las administraciones urbanas o simplemente los habitantes o las instituciones cognitivas cuyo papel es naturalmente importante - incluso si sus organizaciones difieren sobre varios puntos en relación a las instituciones universitarias tradicionales (que sean públicas o privadas) -.

Merced al  barrio de Arabiaranta, Helsinki gana su estatuto de «science city», la Isla de ZORROZAURE el de “barrio creativo” y la ciudad de Mataro el de  “tecnoparque del conocimiento”
Estos territorios con fuerte identidad ha sido concebidos - como a menudo, a partir de un área urbana degradada - para ser laboratorios del habitat contemporáneo, se han trasformado también en un laboratorio de creación de contenidos virtuales merced a su completa integración en los espacios públicos y privados y claro está con la presencia de la sociedad civil, estudiantes y universitarios.
Arabianranta se define innovador tanto  sobre el plan de su concepción urbanística como  en el de los modos de vida, de consumo y de trabajo  que se encuentran y se desarrollan en él: es ello una de las condiciones mayores para ser reconocido  como barrio del conocimiento. Dispone de numerosos atributos buscados por la clase creativa de Helsinki para instalarse y desarrollarse posteriormente - de manera más amplia en efecto -, un clúster en relación con las materias artísticas y mediáticas enseñadas en las universidades. La puesta en red de los actores de la innovación favorece de este modo sinergias en el seno del conjunto del Gran Helsinki, con numerosos facilitadores públicos (tales como el Centro de Investigación técnico de Finlandia, VTT y Tekes) y privados (tales como la incubadora  Technopolis) y los numerosos KIBS que favorecen la creación de empresas y las acompaña en su ciclo de crecimiento. Los «Knowledge-intensivos business servicios» (KIBS) son considerados como uno de los pilares de la sociedad del conocimiento que se compone de empresas que ayudan a otras empresas en un campo dado para resolver sus problemas que necesitan un conocimiento - o peritaje - externo, uno de los campos de gestión de saberes hoy en día desarrollados por los últimos Living Labs creados con la participación de la Fundación Territorios de Mañana en América Latina y Europa.

Uno de los mecanismos puestos en práctica por este barrio es precisamente un ejemplo de colaboración empresa – usuario a través de los Living Labs, en la ocurrencia «Helsinki Virtual Village»: este proyecto piloto de Living Lab ha hecho de Arabianranta el primer “barrio cibercomunitario” finlandés, a través de un desarrollo de fibras ópticas banda ancha, de bornes wifi y de nuevos teleservicios experimentados bajo la egida de una sociedad especializada especialmente creada por la ciudad. Un Laboratorio que agrupa las colectividades locales, las empresas, los laboratorios de investigación, así como sus usuarios potenciales con el objetivo de testear servicios, herramientas o nuevos usos. Tiende a hacer salir la investigación de los laboratorios para hacerla descender a la vida cotidiana  focalizándose a menudo en una estratégica sobre los usos potenciales de estas tecnologías, para favorecer una cultura abierta compartiendo las redes potenciales de estas tecnologías, favorecer una cultura compartiendo redes, e implicando a los utilizadores desde el principio de la concepción.

Se ha dicho a menudo durante las múltiples creaciones de laboratorios de uso a los que la Fundación de los Territorios del Mañana ha participado o acompañado, que esta andadura presenta múltiples ventajas acelerando el procesos de innovación y reduciendo los riesgos de errores, mejorando la entrada de inversiones por proyecto, produciendo innovaciones más adaptadas al consumidor final y restituyendo al ciudadano su lugar de actor socialmente responsable.
Con otros horizontes culturales con otros mecanismos y sobretodo bajo las apelaciones diferentes, España ha sido pionera en la puesta a punto de Laboratorios de uso disruptivos, tecno parques del conocimiento y barrios creativos (Zorrozaure y Mataró son un ejemplo). Estos dispositivos permiten ensayar las innovaciones antes de su llegada al mercado y la puesta a punto de contribuciones de los residentes permite adaptar los productos de manera reactiva a las necesidades de los mercados.

A través de un barrio científico, Zúrich se transforma en un hub del saber

La escuela superior de tecnología de Zúrich desarrolla en un barrio de Hönggerberg  una  «Science City» que se dice en efecto al mismo tiempo un campus universitario y un barrio urbano dedicado a la cultura intelectual, es una plataforma sobre la cual se desarrolla al mismo tiempo  un barrio animado que será un lugar de trabajo pero también de habitat óptimo para los estudiantes y los investigadores suizos y extranjeros, pero también un verdadero lugar de encuentro para la población de la ciudad, un lugar donde la ciencia dialoga - como en todo territorio del conocimiento - con la sociedad, la cultura, la política y la economía, a través por ejemplo de la «Information Science Lab» y una plataforma de ciencias de la vida. Cuatro instituciones de reputación internacional hacen de Zurich un lugar de predilección para la formación y la investigación, pero la oferta es igualmente completada por  think tanks privadas tales como el laboratorio de IBM, el instituto Gottlieb Duttweiler o el  «Swiss Re Center for Global Dialogue», así como por centros de desarrollo de Google y Microsoft. Con el fin de facilitar la coordinación de las diferentes instituciones, la «Strategic Advisory Board Science City» del ETH Zúrich ha lanzado el proyecto «Wissenshub Zurich».

Y en otros sitios en Europa…

Sucede lo mismo con el barrio IT de Katrinebjerg en Aarhus en Dinamarca, el barrio  «Ciencia central» en el corazón de Newcastle (Gran Bretaña) o el nuevo campus de Eidhoven, él mismo inscrito en el triángulo de la innovación con Louvain y Aix-la-Chapelle; lo mismo sucede en Alemania, una vez más, a través de un territorio bautizado «Phoenix» en Dortmund o incluso de una superficie portuaria como en Magdebourg, que tiende a transformar el antiguo puerto de comercio en “Ciencia puerto”, un nuevo barrio de la ciudad que acogerá universidad e instituto de investigaciones, equipos de entretenimiento e industria de la creación.

Por lo que se refiere a España, numerosos son los territorios de innovación y en los recientes seminarios organizados por la Fundación de los Territorios del Mañana tanto en Madrid como en Bilbao nos han permitido analizar barrios como el de  Zorrotzaure en  Bilbao, verdadero laboratorio de creación para el desarrollo de nuevas generaciones de empresas: es ahí donde las colectividades locales constatan el cambio de sus paradigmas más afirmados viendo por ejemplo a los artistas y a los creadores preocuparse de la creación de empresas y de estrategias de emprendedores, mientras que a algunos quilómetros se desarrolla un parque de innovación social.
En el norte de Madrid, ciudad por excelencia del conocimiento, de la cartografía de conocimientos y de proyectos de investigación, la pequeña ciudad de Colmenar Viejo  quiere  también ser “ciudad del conocimiento” dando nacimiento a un importante complejo tecnológico que desea ser facilitador ante todo de la unión entre la ciencia y la empresa y donde la innovación se conjuga con el desarrollo de todas las entidades económicas.

En cuanto a Francia nos encontramos con el primer Living Lab dedicado a la economía territorial del saber “Territorios del Mañana” creado en 2008 por la Fundación Territorios del Mañana que comprende cinco regiones francesas, en Nantes notre Living Lab socio dedicado a las tecnologías móviles y la isla de la creatividad, en Lille el barrio universitario “Humanicité”… t antos y tantos otros Living Labs que la Fundación Territorios del Mañana ha promovido, creado, acompañado y animado

Y en América Latina

Por lo que se trata de América Latina, se pueden notar dinámicas a la evidencia análogas que ahí de nuevo constituyen tantas respuestas a la problemática que se nos ha sometido con motivo de este encuentro.
México desea hoy en día en efecto ser una ciudad del conocimiento  como el Gran Paris -  ello sin que nadie sueñe naturalmente a ser el modelo o la copia -,  Medellín es el lugar por excelencia del renacimiento de algunos barrios a través de los cuales circulan nuevos flujos de conocimiento, Buenos Aires vuelve a pensar sus barrios bajo el Angulo de distritos tecnológicos dedicados a las tecnologías de la información, al  desing o a la creación artística… Mientras que Queretaro recibe la certificación “Territorio del Mañana con el objetivo de desarrollar un Living Lab dedicado a la transmisión del saber a través del proyecto MECA, El Tecnológico de Monterrey ha creado, junto a la Fundación Territorios del Mañana un living Lag que permite desarrollar nuevos enlaces entre sus centros tecnológicos y sus ciudadanos, y se imagina por su parte como un polo de competencias del mañana…

Estos son en realidad los territorios de todo nuestro pueblo global que comienza a pensarse bajo forma de campus y de laboratorios, y los gobiernos locales pueden  hoy en día registrar la multiplicación de las nuevas demandas que aparecen en consecuencia y el desarrollo de las redes que estos barrios precisamente ilustran y encarnan.

Alrededor de 15 empresas extranjeras del sector de Tecnologías de Información y Comunicaciones (TICs) están interesadas en ubicarse en Querétaro, informó el presidente del clúster InteQsoft, Jorge Buitrón Arriola, quien agregó este año podría concluir el proyecto de ciudad inteligente....En los próximos días el clúster llevará a cabo el congreso estatal de TICs en el que participarán el presidente, André Jean Marc Loechel, y la vicepresidente, Laura Garcia Vitoria, de la Fundación de Territorios del Mañana proveniente de Francia, y que estarán auspiciados por la comunidad europea.....


 

viernes, 28 de diciembre de 2012

lunes, 24 de diciembre de 2012

Pachuca (México) es DECLARADA “Ciudad del Conocimiento”

Chihuahua, el Centro de información y formación del ciudadano en octubre de 2009: primera piedra de la construcción de  una ciudad del conocimiento


Pachuca (México) es DECLARADA “Ciudad del Conocimiento” con el propósito de detonar (estallar, explotar…) la ciencia y la tecnología en el país, por la Coordinación de Comunicación Social del gobierno estatal. E insisten, “Dentro de los proyectos prioritarios para el Ejecutivo federal se destaca precisamente la construcción de la Ciudad del Conocimiento EN EL Instituto Politécnico Nacional (IPN), acción GESTIONADA POR EL GOBERNADOR EN COORDINACIÓN CON LAS AUTORIDADES EDUCATIVAS DEL IPN, con una inversión de mil 500 millones de pesos”.
Colocaron, pues con este fin,  LA PRIMERA PIEDRA (a ver a quien le da) de lo que será la Ciudad del Conocimiento, conjunto destinado a la educación, la innovación, la tecnología y el desarrollo económico de la zona metropolitana del centro del país y se anuncia una inversión para ciencia, tecnología e innovación por 70 mil 395 m. Y sigue y suma, el complejo se CONSTRUIRÁ en una superficie de 178 hectáreas ubicadas en Santiago Tlapacoya, de las cuales 60 son destinadas para el IPN".

La Ciudad del Conocimiento, dicen, ES UN PROYECTO VANGUARDISTA, SUSTENTABLE Y SOCIALMENTE RESPONSABLE CON EL MEDIO AMBIENTE, el cual afirman, brindará educación de calidad a las nuevas generaciones y además, en el campus del Politécnico -el Cecyt 16- se deberá asentar también el Centro de Innovación y Moda para las Industrias Textil y del Vestido, así como del ramo metal-mecánico.

Y yo me pregunto: ¿Donde se encuentran en este proyecto las pequeñas y las medianas empresas innovadoras que se implantarán y se dedicarán junto a los ciudadanos y los poderes locales a desarrollar una economía durable del conocimiento basada en las tecnologías del saber? ¿Donde están previstos los proyectos de banda ancha, de acceso y de aprendizaje a internet en escuelas y lugares públicos para que esa ciudad pueda desarrollar su economía (sostenible) basada en su identidad y sus conocimientos, esa economía de los enlaces y las buenas nuevas prácticas necesaria al desarrollo de una economía territorial del saber?


jueves, 13 de diciembre de 2012

Dialogo sobre el humanismo del mañana


Intercambio con un colega preocupado por la poca visibilidad que demuestre su entorno y contemporáneos ...

Querido amigo,

Voy a tratar de responder a sus inquietudes e investigaciones sobre lo que usted llama "el poder de la tecnología digital" ... Voy a tratar más delante de formular  los argumentos necesarios para movilizarnos por  esta economía del saber y el conocimiento que ahora es urgente ayudar a implementar. Usted se preocupa de ver las ciencias incorporar a su metodología los nuevos aportes  de la cultura digital, mientras que precisamente las humanidades, la historia del arte ... no parecen haber enriquecido su metodología de esta manera. Lo que llama la atención en general es el poco interés por  este "nuevo poder de la tecnología digital" en sus relaciones con las ciencias sociales y las humanidades. Admito que esto es tanto una cuestión compleja y controvertida, ya que es cierto que "las nuevas tecnologías" abren sus horizontes a nuevas metodologías.

En verdad, nos encontramos ante una doble constatación:

1 - por un lado, se observa  el aumento de jóvenes empresas innovadoras interesadas por el desarrollo de la tecnología o las ciencias históricas.

2 - En segundo lugar, las universidades y las instituciones públicas y privadas cognitivas   hacen caso omiso del enorme trabajo realizado por los expertos jóvenes y adultos que interactúan con los campos de las humanidades de la tecnología sin ser parte de estas instituciones en términos  en materia  de aplicaciones útiles y servicio rentables  en áreas tales como la itinerancia cognitiva o la realidad aumentada ...

Así que usted entiende completamente, pero es un hecho que la mayoría de las instituciones evocadas no ha visto en esta etapa ni  sus prioridades ni  ningún interés público, por no hablar del bien común. Podría citar muchos ejemplos aquí experimentados, pero me restringiré a los límites de lo "políticamente correcto".

Me evocas como ilustración la última convención nacional de la historia del arte, pero no  se perciben mas quer los reflejos de un juego universitario de las dos últimas dos décadas, claramente no es la realidad presente tanto social y cultural tanto económica y tecnológica.

No encontramos allí ningún movimiento en particular intelectuales que caracterizan nuestros horizontes del hoy y mañana,  que se trate de lo que se le llama "la ciencia de la noche" o "la ciencia sin teoría».

En cuanto a la alfabetización digital (especialmente en el mundo literario), es importante tener en cuenta que ha cambiado por completo el estado y la mayoría de los éxitos que se puede observar en esta área son independientes de las  instituciones  y que  a menudo sor recuperados por los agentes que desarrollan en su propio beneficio, especialmente en la forma de proyectos europeos e internacionales

Por supuesto se  debe mencionar la creación de grandes bases de datos digitales (datos grandes) con el fin de facilitar la comunicación e intercambio de información entre sistemas diferentes y entidades, pero el uso de bases de datos abiertas representa mucho  más que ello confiriendo a diversos  agentes  una real capacidad de acceso a los datos públicos y los transforman en servicios especializados utilizables por todos.

Hay mucho más allá del desarrollo de las herramientas digitales en concreto en  casi todas las categorías de humanidades, como lo demuestran las numerosas reuniones organizadas justamente  por las empresas jóvenes innovadoras. Sin embargo objetivamente observamos como agentes  anglosajones saben utilizar tales presentaciones y realizaciones en su propio beneficio… todo ello sin que numerosos investigadores se den cuenta de ello!

Tenga en cuenta también que las nuevas hipótesis y nuevas cuestiones  surgen de una nueva generación de investigadores. Este es precisamente el caso de algunos nuevos espacios de innovación de transferencia de conocimiento público o privado que organizan de manera muy diferente, la estructuración de nuevas formas metodológicas y los nuevos procedimientos  especialmente para compartir el conocimiento.
Usted menciona a este respecto el uso de licencias libres y el trabajo colaborativo en general, ello , naturalmente, entre los investigadores en el arte y las humanidades que mencionas y que los desarrolladores y otras investigadores sobre herramientas que nuestra economía del conocimiento necesita emergente. La interdisciplinariedad es, sin duda, para redescubrir los cimientos del mañana! La semántica utilizada ha cambiado y, de hecho, precisamente los vínculos entre las disciplinas, que refleja una economía basada en la relación
Este es el trabajo de colaboración que hasta ahora no beneficia por el momento a  los marcos de acción eficaces e equitativos que, esperamos, permitirán repartir los beneficios esperados en función del trabajo realmente realizado.
En general, las agregaciones de datos antes mencionados pueden ahora claramente horizontes más abiertos que todas las herramientas del siglo XIX había nos condujo  a buscar. Es a estos nuevos retos y muchos otros que tenemos hoy  que dedicar la mayor parte de nuestras fuerzas. Y es un trabajo enorme de transición a  lo que ahora es urgente dedicarnos!

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Mexico "Territoire de Demain" 2012

Reportage fotografico de la intervención de la Fundación de  los Territorios del Mañana en conclusión de la reunión de los  27  Clúster  mexicanos y visita al Tecnológico  de Santa Fe, Ciudad de México y a la Universidad Autónoma Metropolitana en Febrero 2012

jueves, 18 de octubre de 2012

La creación de un living lab de la innovación y de las economías digitales y creativas en los Balcanes

En el momento en el que una  nueva Europa se esta erigiendo - una Europa de la innovación, al mismo tiempo preocupada por su futuro y sus identidades y que ofrece sus propios modelos en lugar de seguir arcaísmos procedentes desde otros lugares, en el momento en que nuestro planeta una vez más globalizado por una economía de enlaces donde el territorio se define tanto por su atractividad en la polarización de los conocimientos como por sus saberes y por su capacidad a insertarse cuyos conocimientos y sus proyectos – complementarios o de la misma naturaleza –,  ésta enriquece  las potencialidades de sus competencias específicas, las relaciones de Europa occidental con sus vecinos del este - Sureste en particular – potencialidades y relaciones necesarias para su reconstrucción.

Pero para ello tenemos que conocernos y desarrollar nuevos mapas de conocimiento, determinar mejor cuáles son las distintas estrategias para poner en práctica la innovación y, especialmente, los lugares donde ésta se desarrolla. Es esencial tener así mismo una visibilidad real de los territorios más dinámicos donde se desarrollan proyectos de ciudades inteligentes y reales barrios del conocimiento y donde se concentran industrias culturales y digitales.

Uno de los instrumentos clave de tal enfoque preocupado por sinergias con el conjunto de los actores potencialmente involucrados es lo que hoy en día se conoce como un Living Lab, un laboratorio vivo enriquecido de su triple componente investigadores, empresarios y usuarios de diversos productos y servicios. Un laboratorio vivo o laboratorio de uso es sobre todo un espacio de innovación abierta y disruptiva donde las diversas formas de desarrollo e innovación y creatividad crecen en todas partes - a menudo desconocidos por los dirigentes de la economía pero que poco a poco son descubiertos por los poderes locales y donde estos encuentran en estos peritajes, tan necesarios para desarrollar sus territorios, análisis prospectivos y verdaderas dinámicas de futuro.
Este es el enfoque que se ha elegido para que la gran familia de innovadores conozca mejor los Balcanes de la creatividad y del mundo digital. Así que aquí nos encontramos a través de una primera plataforma multilingüe y abierta a todos con las primeras sinergias informativas que ambiciona construir nuestro Living Lab: conocer y dar a conocer, intercambiar, compartir y construir juntos, dar visibilidad a lo que sí podemos llamar de inmediato una "diplomacia económica", ahora indispensable para la cooperación descentralizada y la colaboración entre los responsables de la agrupación conocimiento de nuestros territorios.

De hecho, sólo una real cartografía de lugares y proyectos nos permitirá construir Territorios del Mañana, uniéndonos así a otras redes que ya están trabajando en este campo, ya sea RELAI (la red francesa Living Labs y espacios de innovación), LEILAC (su contraparte en América Latina y el mundo del Caribe) o la LIIC con respecto a China. Es hora tiempo de actuar, en estrecha colaboración tanto con los actores de los Balcanes como con los que tienen diferentes estructuras. Pronto tendrá lugar nuestro “Manifiesto de Sarajevo”.

Jean-Marc André Loechel
Presidente de la Fundación Territorios del Mañana
http://idblivinglab.org/

miércoles, 17 de octubre de 2012

El Gran Paris innovación

El Gran Paris innovacion
Más allá de los debates más o menos tradicionales relacionados con el transporte por supuesto y todas las iniciativas colaterales que permitan a sus autores esperar algunos beneficios personales o materiales, aparece poco a poco hoy en día otro Gran París, en realidad no previsto inicialmente: la iniciativa colectiva de toda una región para desarrollar todas las sinergias posibles para que este París, esta región Ile de France (con sus extensiones, por supuesto, hacia la Normandía, en primer lugar) sean principalmente los de la innovación.
En efecto, ninguna acción conjunta permitía que todos los actores de la innovación en todas sus dimensiones colaboraran en la reflexión y la acción. La iniciativa conjunta de tres Living Labs, concretamente tres áreas de innovación - los de CAREEP de BRIE'NOV y TERRITORIOS DE MAÑANA - tiene como objetivo, precisamente, permitir tales posibilidades: dar a conocer estudios, trabajos de investigación y académicos dedicados al Gran París, analizar y ofrecer sugerencias en cuanto a la planificación del territorio francilien, apoyar la creación de empresas y puestos de trabajo del mañana a través de todas las posibilidades que ofrece la región y, por supuesto, crear un verdadero eco de las diversas iniciativas, notablemente de tipo informacional, ya sea de origen asociativo o el hecho de de gobiernos locales.
Esta plataforma pertenece, por lo tanto, a toda la región de París. Esta plataforma quiere ser tanto el mapeo de conocimientos como de proyectos de cartografía, herramienta e instrumento de reflexión de futuro e instrumento que permita a los poderes locales y los actores de la innovación una real visibilidad.
Nuestra historia es justamente la de todas las innovaciones, nuestros territorios, consecuentemente, de barrios del conocimiento y de creatividad, todos los potenciales vectores de atractividad y de desarrollo de una verdadera economía del conocimiento. Pero ésta es, en primer, lugar una economía de enlaces y son estos enlaces los que desea permitir, de manera general, nuestra iniciativa del GPI, del Gran Paris de la innovación.
André Jean-Marc Loechel
Président de la Fondation des Territoires de Demain
http://www.grand-paris-innovation.fr/