Chihuahua, el Centro de información y formación del ciudadano en octubre de 2009: primera piedra de la construcción de una ciudad del conocimiento

Colocaron, pues con este fin, LA PRIMERA PIEDRA (a ver a quien le da) de lo que será la Ciudad del Conocimiento, conjunto destinado a la educación, la innovación, la tecnología y el desarrollo económico de la zona metropolitana del centro del país y se anuncia una inversión para ciencia, tecnología e innovación por 70 mil 395 m. Y sigue y suma, el complejo se CONSTRUIRÁ en una superficie de 178 hectáreas ubicadas en Santiago Tlapacoya, de las cuales 60 son destinadas para el IPN".
La Ciudad del Conocimiento, dicen, ES UN PROYECTO VANGUARDISTA, SUSTENTABLE Y SOCIALMENTE RESPONSABLE CON EL MEDIO AMBIENTE, el cual afirman, brindará educación de calidad a las nuevas generaciones y además, en el campus del Politécnico -el Cecyt 16- se deberá asentar también el Centro de Innovación y Moda para las Industrias Textil y del Vestido, así como del ramo metal-mecánico.
Y yo me pregunto: ¿Donde se encuentran en este proyecto las pequeñas y las medianas empresas innovadoras que se implantarán y se dedicarán junto a los ciudadanos y los poderes locales a desarrollar una economía durable del conocimiento basada en las tecnologías del saber? ¿Donde están previstos los proyectos de banda ancha, de acceso y de aprendizaje a internet en escuelas y lugares públicos para que esa ciudad pueda desarrollar su economía (sostenible) basada en su identidad y sus conocimientos, esa economía de los enlaces y las buenas nuevas prácticas necesaria al desarrollo de una economía territorial del saber?